Historia de la Aromaterapia

La palabra aromaterapia se deriva de dos palabras: Aroma, cuyo significado es fragancia u olor; y terapia, que significa tratamiento.
Debemos recordar que el término aromaterapia se acuñó en los años 1930. Sin embargo, el uso de las sustancias aromáticas es tan antiguo como la misma civilización.
La historia de la aromaterapia tiene por lo menos 6000 años. La mayoría de las civilizaciones antiguas del mundo usaron sustancias aromáticas.

Egipto

Egipto es la cuna de las ciencias, incluido la medicina, perfumería y cosmetología. Egipto era famoso por el uso de sustancias aromáticas. Mucho se piensa que la historia de la aromaterapia empezó en Egipto. Un papiro médico, que se cree data de alrededor del año 1555 a.C, contiene remedios para todo tipo de enfermedades y los métodos de aplicación son similares a los utilizados actualmente en la aromaterapia y la medicina herbal.

En sus cultos religiosos los egipcios utiliazaban grandes cantidades de incienso (Boswellia payrifera) y mirra (Comiphora erythraea).

Los egipcios usaban un método conocido como maceración para extraer los aceites de las plantas aromáticas, y el incienso fue probablemente una de las primeras formas de usar aromas.

El proceso de embalsamiento de los cuerpos era muy minucioso. Se creía que el alma iba a encarnarse en diferentes criaturas de la tierra, el aire y el agua, hasta finalmente volver al cuerpo original. Por eso el cuerpo debía mantenerse de la manera más preservada posible.

Para embalsamar, se quitaban los órganos del cuerpo y el cerebro. El cráneo se rellenaba con mirra, cedro e incienso. Los cadáveres eran envueltos en grandes cantidades de lino aromatizado. Como dice Federico Kukso en su libro Odorama:  “nunca hubo cadáveres más bienolientes que los del Antiguo Egipto”

La manera de agradar a sus dioses era mediante el uso de perfumes, cada mañana, el sacerdote encargado de manipular los perfumes ingresaba en la cámara mas privada donde se encontraba el dios que se veneraba. Se quemaban grandes cantidades de resinas aromáticas como el incienso y la mirra y oleos perfumados. Se decía que el humo llegaba a las fosas nasales de la deidad y esto les apaciguaba de su ira [1].

La alta sociedad de Egipto también usaba mucho perfume, sus ropas, su pelo eran perfumados. Ellos acostumbraban a ser masajeados con aceites fragantes después del baño. Una persona perfumada era un símbolo de status social.

Grecia

En Grecia se continuó con el uso de las sustancias aromáticas. El primer tratado del aroma fue el estudio llamado “Concerniente a los Olores” por Paracelso quien no sólo hizo un inventario de las diferentes sustancias aromáticas que se encontraban en Grecia, sino que analizó para qué podían ser utilizadas y dijo:

“Es de esperar que los perfumes tengan propiedades medicinales en vista de las virtudes de sus especias. El efecto de los emplastos y de lo que algunos pueden llamar cataplasmas demuestra estas virtudes, ya que dispersan los tumores y abscesos y producen un efecto distinto en el cuerpo y en las partes interiores.

El uso de aceites aromáticos tuvieron un propósito cosmético y medicinal. Un físico griego, Pedacius Discorides, escribió un libro acerca de la medicina botánica, una referencia médica estándar en el mundo occidental por al menos 1200 años. Muchos de los remedios que él menciona todavía se usan actualmente en la Aromaterapia:
Mirra: fortalece los dientes y las encías y es soporífero
Enebro: se describe como diurético
Mejorana: se describe como soporífero
Ciprés: para la diarrea. Remueve el exceso de sangre [2]

Roma

Los romanos obtuvieron mucho de su conocimiento médico de los griegos y siguieron usando y mejorando la habilidad de los aromas, convirtiéndose Roma en la capital de los baños en el mundo. Después del baño, ellos eran lubricados y masajeados. Los romanos empezaron a importar nuevos productos aromáticos del este de la India y de Arabia a través de la apertura de las rutas de comercio.

Los ejércitos romanos ayudaron a difundir el conocimiento de las plantas curativas del mediterráneo alrededor de Europa. Cuando los soldados estaban heridos se les aplicaba una loción de vino y mirra para las quemaduras y para aliviar inflamaciones. El médico romano Plinio sugería que se huela una mezcla de vinagre y ruda para los pacientes comatosos.

Arabia

Durante las cruzadas, el conocimiento de los aceites aromáticos y perfumes se extendió al lejano Este y a Arabia, y hubo un físico llamado Avicenna (980 a.C al 1037 d.C), que se entiende usó primero el proceso conocido como destilación para destilar el aceite esencial de rosa, aunque probablemente tomó muchos años en perfeccionar el proceso.  Los árabes también descubrieron cómo destilar alcohol, haciendo posible producir al mismo tiempo perfumes sin una base alta de aceite.

Otras civilizaciones

Existe una gran posibilidad de que las antiguas civilizaciones chinas estuvieran usando algunas formas de aromas al mismo tiempo que los egipcios. El libro de hierbas de Shen Nung es el libro médico más antiguo que ha sobrevivido en China, data de aproximadamente 2700 a.C, y contiene información de cerca de 300 plantas. Los chinos usaban hierbas aromáticas y quemaban maderas aromáticas e incienso en señal de respeto a Dios.

La medicina tradicional india, conocida como ayurveda, ha sido practicada por más de 3000 años e incorpora el masaje aromático como uno de sus principales aspectos.

Las invasiones a América  por los conquistadores originaron el descubrimiento de más plantas medicinales y aromáticas, al ser las culturas pre-hispanicas  bien conocidas por sus remedios basados en plantas. Los españoles se asombraron de la riqueza de plantas medicinales encontradas en los jardines botánicos de Montezuma.

Los indios de Norteamérica también usaron aceites aromáticos y produjeron sus propios remedios botánicos.

Europa

No fue sino hasta el siglo XIX que científicos en Europa y Gran Bretaña comenzaron a re-investigar los efectos de los aceites esenciales en las bacterias en humanos.

En julio de 1910, un químico francés, René Maurice Gattefosse, descubrió las propiedades del aceite de lavanda luego de que sus manos se quemaron severamente en una explosión del laboratorio. Aunque no fue la primera persona en usar aceites esenciales terapéuticamente, a él se le acredita haber acuñado el término aromaterapia en 1937.

Siguió adelante estableciendo un negocio de producción de aceites para uso en fragancias y cosméticos. Alrededor del mismo tiempo, otro francés, Albert Couvreur, publicó un libro de los usos medicinales de los aceites esenciales.

Un médico francés, Jean Valnet, continuó experimentando con los aceites esenciales, como cirujano del ejército, empezó a usar, con mucho éxito, los aceites esenciales como antisépticos en el tratamiento de heridas de guerra.

Al mismo tiempo, Margaret Maury, una bioquímica francesa desarrolló un método único de aplicar estos aceites en la piel con masaje. Micheline Arcier, estudió y trabajó con Maury y Valnet y sus técnicas combinadas crearon una forma de Aromaterapia actualmente utilizada en todo el mundo.

Referencias:

[1] Kukso, Federico. Odorama: Historia cultural del olor. Kindle Edition

[2] Battaglia S. The Complete Guide to Aromatherapy. The International Center of Holistic Aromatherapy, 2003

© 2020, Cristina Proano Zabala

Esta información está basada en el uso tradicional de la aromaterapia y no tiene la intensión de diagnosticar o tratar ninguna afección. Esta información no debería usarse como remplazo a la asesoría médica. Está prohibida la reproducción parcial o total de este artículo sin el permiso explícito y escrito de  la autora.